Energía que da vida a la transición
Sin confiabilidad no hay transición energética – 3:00 pm
En el Congreso Andesco 2025, se evidenciaron los desafíos críticos que enfrenta el sistema de transmisión eléctrica para soportar un modelo energético más flexible, inteligente y resiliente.
Estos son los grandes retos del sector:
• Fortalecer una red robusta y flexible.
• Adaptar la operación ante escenarios de alta incertidumbre climática y tecnológica.
• Aplicar inteligencia artificial a la transición energética.
• Mejorar la arquitectura normativa e institucional para una verdadera integración regional.
• Planificar con enfoque preventivo frente a la variabilidad climática.
Al tiempo, se analizaron las causas comunes de los blackouts recientes en América Latina y el mundo, entre ellas:
• Falta de automatismos en la operación.
• Congestión de redes.
• Bajo desempeño de la expansión.
• Fallas comunes sin redundancia.
• Débil desempeño inversor.
El mensaje de Carrillo fue directo: la confiabilidad energética no se construye con improvisación, sino con visión técnica, planificación estratégica e inversión bien dirigida.
Los gremios y la reactivación del país
Empresarios destacan su papel en la reactivación económica durante el Congreso Andesco 2025 – 3:30 p.m
Durante el panel “Los gremios y la reactivación del país” en el Congreso Andesco 2025, líderes empresariales coincidieron en que el sector privado ha sido clave para sostener la economía nacional en medio de la incertidumbre. “El empresariado es una institución nacional que no se ha doblegado. No se trata solo de defender el negocio, sino de proteger el país”, fue uno de los mensajes centrales del encuentro.
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, señaló que “el sector financiero ha sido clave para evitar una crisis estructural”, mientras que Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que la reforma laboral representó un retroceso “impuesto por presión política”. Por su parte, Nicolás Botero, de Fedeseguridad, advirtió que la inseguridad territorial está frenando la inversión, y Nidia Hernández, de Colfecar, destacó el papel técnico del sector transporte para evitar una crisis mayor en el precio del diésel.
Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, alertó sobre la deslocalización del talento en el sector tecnológico: “Los profesionales están en el país, pero trabajan para el exterior”. El panel concluyó con un llamado a fortalecer el trabajo entre gremios, Gobierno y ciudadanía para garantizar confianza, inversión y empleo en Colombia.
Servicios públicos y comunicaciones: situación actual
Luis Fernando Mejía advierte sobre la mala focalización del gasto social y los riesgos fiscales del país – 4:30 p.m
Durante la conferencia “Servicios públicos y comunicaciones: situación actual”, el presidente de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, advirtió que el 68 % del gasto social en Colombia beneficia a hogares no pobres, y en el caso de los servicios públicos este porcentaje asciende al 81 %. Según explicó, esto se debe a que los subsidios siguen asignándose con base en el estrato socioeconómico y no en el nivel real de pobreza.
Mejía también alertó sobre la creciente presión fiscal que enfrenta el país. El déficit fiscal podría llegar al 7,2 % del PIB en 2025, y la deuda pública ya alcanza el 61 %. A esto se suma la caída de la inversión del 22 % al 16 % del PIB, lo que compromete el crecimiento económico a mediano plazo.
“El ajuste fiscal no puede centrarse únicamente en una nueva reforma tributaria; primero se requiere voluntad política para recortar el gasto ineficiente y mejorar la focalización de los subsidios”, concluyó Mejía, quien subrayó que sin mayores niveles de inversión será difícil que Colombia crezca por encima del 3 % anual.
Reflexiones acerca del futuro de Colombia
Diálogo sobre el futuro de Colombia advierte riesgos institucionales y económicos – 5:00 p.m
Durante el diálogo Reflexiones acerca del futuro de Colombia, los analistas económicos Mauricio Cárdenas y Mauricio Reina hicieron un llamado a defender la institucionalidad democrática y alertaron sobre los riesgos de una posible crisis económica y social.
Los expertos indicaron que lo que el gobierno llama “bloqueo institucional” es en realidad “la democracia funcionando: Congreso y cortes haciendo su trabajo”. Además, advirtieron que un escenario con servicios públicos en manos del Estado y mayor déficit fiscal podría agravar la situación actual. Por último, coincidieron en que solo un gobierno de coalición, con capacidad de reacción y sensatez, podrá enfrentar los desafíos que deja la actual administración.