Cabinas de desinfección protegen a más de 8.000 trabajadores de recolección de basuras

Las cabinas portátiles están a disposición de estas personas que están particularmente expuestas el contagio de COVID-19 por su trabajo. El proceso de desinfección se da en solo ocho segundos.

Así son las cabinas de desinfección. Cortesía

Al menos 8.300 operarios de la empresa Interaseo se benefician con las cabinas de desinfección que habilitaron para que durante los trabajos de recolección de basura no se contagien con coronavirus.

Este producto fue desarrollado para  ayudar a las empresas y entidades a maximizar los factores de protección de sus empleados, cuando las actividades presenciales resultan esenciales para mantener en marcha el país.

Esta idea surgió porque al ser una empresa recolectora de basura no pueden parar las operaciones, aún cuando el personal se ve expuesto al contagio del virus. “Investigamos que existían unos desinfectantes y con un grupo de técnicos de mantenimiento se desarrollaron las cabinas”, explicó Juan Manuel Gómez, gerente de Interaseo.

Actualmente hay 20 cabinas están distribuidas en La Guajira, Atlántico, Magdalena, Cundinamarca, Antioquia, entre otros departamentos.

Tomado de El Espectador 

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.