Uso de datos móviles creció 3,5 veces en dos años en Colombia

En octubre de 2019, en Bogotá se consumieron 2.267 Teras Bytes de datos según un análisis realizado por Tigo.

Del mismo modo en que se comporta la tendencia mundial, el tráfico de datos en Colombia creció 3,5 veces en los últimos dos años de acuerdo con un análisis realizado por Tigo para determinar la el consumo de estos en las cuatro principales ciudades del país.

El estudio arrojó además que en Barranquilla, en octubre de 2019, se consumieron 2.000 Terabytes de datos, equivalentes a 75 millones de horas de video en YouTube. También recogió el tráfico de datos consumidos en Cali y Bucaramanga en el que el consumo fue de 138 y 32 Tera Bytes, respectivamente.

Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, explicó que la migración de voz a datos no sólo es una realidad en Colombia, sino que además se concretó en tiempo récord. “Basta con compartir una estadística: el tráfico de datos móviles en las redes de Tigo creció 3,5 veces en los últimos dos años. Y esperamos cerrar 2019 con un crecimiento de cuatro veces respecto a 2016”.

Sin embargo, para Teresa Reyes, vicepresidenta de Operaciones de Tigo, la explosión de los datos también representa un aumento en las demandas de conectividad de los usuarios. “Actualmente, los usuarios no sólo quieren conectarse, quieren hacerlo con velocidad, calidad y sin intermitencias. Para lograr estas premisas, los operadores tenemos el reto de desplegar la infraestructura necesaria para responder ante esta creciente demanda”, explicó.

 

Sumado al despliegue de infraestructura, la empresa aseguró que los operadores también realzan ajustes y actualizaciones a sus redes para maximizar el uso del espectro. “En las autopistas digitales, como cualquier otra autopista, siempre se desarrollan trabajos para que los usuarios experimenten mejoras en la experiencia de uso de sus servicios móviles”, refirió un comunicado.

El Espectador

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.