Un año de la ley TIC

El plan de reactivación económica del presidente Duque incluye 17 proyectos de transformación digital.

Hace pocos días cumplió un año de promulgada la ley 1978 de 2019 o de modernización de las TIC. En tiempos de balance de medio tiempo del gobierno de Iván Duque, este articulado se destaca como uno de sus logros en el área de la tecnología y las comunicaciones.

Además, si algo han dejado claro estos casi cinco meses de pandemia es la necesidad y urgencia de fortalecer la conectividad de la sociedad colombiana en todos sus rincones.
La crisis desatada por la llegada de la covid-19 y las medidas sanitarias asociadas a evitar su propagación exacerbó un amplio abanico de inequidades económicas, sociales, de género y también digitales.

A la imposibilidad de la “teletrabajabilidad” de millones de empleados colombianos se sumaron las dificultades de conexión a internet y de alfabetización digital de los pocos que sí pueden trabajar desde casa.

La pandemia terminó por ratificar, de la peor manera posible, uno de los mensajes más sonoros del Gobierno Nacional, cuando impulsaba el proyecto de ley en el primer semestre de 2019: “Conectividad es equidad”.

Un año después, la ley de modernización de las TIC muestra varios logros importantes como la subasta del espectro de diciembre pasado que permitirá el acceso de internet de un millón de colombianos en 3.658 localidades del territorio nacional. Además, está la inversión de 55 mil millones de pesos para instalar 840 zonas digitales en 705 municipios.

Los desafíos digitales del país en los próximos años no son menores. El plan de reactivación económica del presidente Duque incluye 17 proyectos de transformación digital– desde la modernización de la Dian hasta el expediente digital en la Justicia- que necesitan acelerarse a la par de sus contrapartes en infraestructura y energía.

Quedó evidenciado que modernizar el marco normativo del sector TIC en Colombia no solo era necesario sino también soportará una contribución más activa de las tecnologías de la información y la comunicación a la recuperación económica, sanitaria y digital del país.

Francisco Miranda Hamburger

Tomado e Portafolio 

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.