La deforestación ya es delito y será penalizada hasta con 15 años de cárcel

Tomado de El Tiempo 

Ley crea seis nuevos delitos ambientales y fortalece las sanciones de cinco delitos ya existentes.

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, sancionó este miércoles, en Leticia (Amazonas), la Ley de Delitos Ambientales.

La norma crea seis nuevos delitos ambientales y fortalece las sanciones de cinco ya existentes en el Código Penal.

“Siempre recordaré este día como el día en el que fuimos capaces de mostrarle al mundo cómo Colombia toma acciones para proteger su biodiversidad. Esto es histórico, este es un triunfo colectivo, un triunfo de Colombia”, dijo Duque durante la sanción de la ley.

Entre los delitos contra el medio ambiente que se crean con la ley están la deforestación, su promoción y financiación, que será sancionada hasta con 15 años de prisión; el tráfico de fauna, la financiación de la invasión de áreas de especial importancia ecológica y la financiación y apropiación ilegal de baldíos de la nación.

Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicó que “trabajamos de manera articulada con el Congreso, las autoridades ambientales, el sector privado y, por supuesto, las comunidades por la protección de nuestros recursos naturales. En ese sentido, la Ley de Delitos Ambientales, además de ser una de las legislaciones más completas que existen, es un paso muy grande para fortalecer nuestra Estrategia de Lucha Contra la Deforestación”.

Los daños en los recursos naturales y el ecocidio, la caza y pesca ilegales, el aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables y la contaminación ambiental hacen parte de los delitos ya existentes en el Código Penal que serán fortalecidos, en materia de sanciones, gracias a esta nueva ley.

“Además, la Fiscalía General de la Nación tendrá las herramientas necesarias para judicializar a los responsables de degradar la biodiversidad del país, y quien cometa estos delitos no podrá constituir personerías jurídicas ni abrir locales de servicio público”, puntualizó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco Cruz.

Finalmente, los funcionarios destacaron el trabajo que se viene haciendo desde la cartera ambiental en pro de la restauración, conservación y protección de los bosques.

“Estamos evidenciando resultados positivos. En comparación con el 2020, para el primer trimestre del 2021 la deforestación disminuyó en un 30 por ciento en el Meta, el Guaviare y el Caquetá, departamentos que, históricamente, han sido afectados por esta problemática”, agregó Correa.

Con información del Ministerio de Medio Ambiente

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.