Nación alista 70 pequeñas centrales hidroeléctricas

Tomado de Portafolio

Con estas plantas renovables se busca garantizar la energía en firme para las regiones.

Una tabla de salvación para el Gobierno Nacional con el fin de garantizar la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica a nivel local y regional, son las 70 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) que tiene programadas para su montaje.

Esta fórmula se convirtió en otra de las estrategias con la que la Nación buscaría fortalecer su política de transición energética, pero con fuentes renovables convencionales en la matriz de generación del sistema interconectado, y de paso darle una mano a la reactivación económica.

Según el Registro de Proyectos Vigentes (RPV) de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), hay 70 proyectos vigentes para desarrollar PCHs, de los cuales 39 se encuentran en el rango menor a 10 megavatios (MW) de capacidad instalada, y 15 iniciativas en el rango de 10 MW a 20 MW.

“Por su ubicación privilegiada, Colombia cuenta con un alto potencial hídrico. Históricamente, la matriz energética del país depende en más de dos terceras partes de la generación de energía hidráulica. Por tal motivo este tipo de proyectos sigue siendo importante para asegurar la prestación de un servicio de energía eléctrica confiable, continuo y de calidad”,
 señaló el viceministro de Energía, Miguel Lotero.

En términos de desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica de energía, el listado RPV de la Upme indican que, con corte al 30 de mayo de 2021, y desde 2007 hasta la fecha se tienen un total de 568 proyectos inscritos, de los cuales en PCHs 15 fueron programados en el 2019, 46 proyectos en el 2020; y nueve iniciativas para el 2020.

Así mismo, y de acuerdo con el registro de proyectos de la Upme, en Fase 1 hay 16 proyectos ubicados en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío y Tolima, con una capacidad instalada total de 177,08 MW y fechas de puesta en operación que oscilan entre los años 2022 y 2026.

En Fase 2 también hay 16 iniciativas inscritas vigentes, que se ubican en Antioquia, Boyacá, Cauca, Norte de Santander y Valle del Cauca, y cuyas fechas de entrada en operación inician en diciembre de 2022 y van hasta junio de 2024, con una capacidad instalada total de 199,51 MW.

Y en Fase 3, el único proyecto vigente corresponde a la PCH Zeus, localizada en el municipio de Santa Rosa de Osos (Antioquia), con una capacidad de 9,9 MW, y su entrada en operación está estimada para el 31 de diciembre de 2021.

“Todas las tecnologías tienen atributos que aportar al país en medio de la transición energética. De manera específica, las plantas PCH se caracterizan principalmente por brindarle al sistema un servicio eléctrico de cero emisiones, dada su condición de renovable convencional”, señaló Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).

La líder gremial precisó que este tipo de desarrollos y el marco regulatorio que se ha construido para apoyarlos han permitido el aprovechamiento a baja escala de una de las ventajas estratégicas más grandes del país: la abundancia del recurso hídrico para generación de electricidad, con un potencial que la Upme calcula en cerca de 65 GW de capacidad instalada.

“Las PCHs son y seguirán siendo vitales durante la transición, pues como cualquier planta hidro, brindan el suministro eléctrico confiable, limpio y flexible que necesita la transición”, 
subrayó Gutiérrez.

La capacidad instalada de las PCHs varía entre 500 y 20.000 kW y operan a filo de agua, aplicable a zonas no interconectadas y zonas interconectadas (sin posibilidad de participar en el despacho eléctrico, menores a 500 kilovatios (KW), y con posibilidad de hacerlo las mayores a 10.000 KW).

Por su parte, registros de XM, administrador del mercado de energía mayorista (MEM) y operados del Sistema Interconectado Nacional (SIN), señalan que en el país operan 11 PCHs, las cuales en total poseen una capacidad instalada de 1.015 Mw.

“El desarrollo de estas plantas genera réditos económicos a los municipios y las regiones, ya que además de crear empleo en la etapa de construcción, para su operación y mantenimientos se giran unas regalías para los entes territoriales de largo plazo”, explicó el ingeniero Martín Giraldo, consultor y constructor de PCHs en el país.

La fuente consultada agregó que los licenciamientos ambientales de las PCHs deben cumplir con requisitos ambientales y de inversiones sostenibles en la zona de influencia.

“Las PCHs ha tenido el efecto pivotante para el control de precios en las tarifas, ya que el valor del precio kilovatio hora está por debajo del nivel del mercado”, agregó Giraldo.

La última PCHs en entrar en operación fue en septiembre del 2020, desarrollada por Celsia y localizada en los municipios de San Andrés de Cuerquia (Antioquia). “Hicimos el montaje en 26 meses y generamos más de 1.000 empleos”, señaló el líder de la compañía, Ricardo Sierra.

Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio