Camilo Sánchez, presidente de Andesco
El ministro Julián Molina socializó un proyecto de ley para fomentar la competitividad, la innovación, la democratización digital del país y el cierre de brechas a partir de las TIC. Esto es fundamental para la generación, el uso y la apropiación de la Inteligencia Artificial, herramienta de enormes posibilidades; esto sin descuidar temas como protección de derechos fundamentales y derechos de autor, entre otros.
Para hablar de IA hay que mejorar la conectividad, porque la democratización digital requiere garantizar el acceso al servicio de internet a todos los ciudadanos.
A tercer trimestre de 2024 se alcanzaron 9,16 millones de accesos fijos a internet, representando un 50% de conectividad en hogares, pero la meta gubernamental del 85% todavía está muy lejana. Se han renovado los permisos para el uso del espectro de los operadores de telecomunicaciones de 4G, también se adjudicó la Subasta 5G y se aprobaron proyectos por más de $2 billones para ampliar la cobertura de internet fijo en las zonas más apartadas del país, todo con recursos que provienen de la contraprestación que pagan los operadores al Fondo Único de TIC (FUTIC). Sin embargo, por diversos factores, muchas de estas iniciativas no han podido consolidarse por la inseguridad que desincentiva la inversión y el consumo, retrasando la conectividad en el país.
El ministro Molina empieza su gestión con buenas intenciones que queremos se traduzcan en resultados. Desde Andesco lo acompañaremos con estudios técnicos y diálogos francos para materializar el uso eficiente de los recursos del FUTIC, siendo necesaria una rendición de cuentas permanente para maximizar sus resultados.
Es necesario trabajar articuladamente Gobierno y operadores, realizando el seguimiento riguroso de los proyectos, promoviendo el uso eficiente del espectro, ojalá bajando su costo para incentivar inversión y acelerar resultados.
Deberán flexibilizar la normativa regulatoria, disminuir cargas fiscales e incentivar el despliegue de redes con el acompañamiento de la Fuerza Pública, sin olvidar la innovación y actualización tecnológica.
El sector TIC viene disminuyendo su participación en el PIB nacional y su crecimiento ha rondado cifras negativas, pero a pesar de esto, se siguen entregando mejores paquetes y servicios a los usuarios. Tenemos que lograr revertir esta tendencia para que se convierta en el nivelador social que jalone el crecimiento económico.
El cierre de la brecha digital impone el fortalecimiento de los operadores con un ente rector fuerte y eficiente que genere los incentivos necesarios, a través de políticas públicas que garanticen la sostenibilidad del sector, generando más y mejores servicios.
Como decía Steve Jobs: “La innovación distingue a los líderes de los seguidores”.