Chile y Brasil, los países líderes en gobierno digital en la región según estudio de CAF

La CAF publicó el primer Índice GovTech de Iberoamérica donde el líder general fue el gobierno español, seguido de Portugal

En medio de la era digital una de las peticiones de los ciudadanos a sus gobiernos ha sido la transformación a los ecosistemas digitales de muchos de los trámites o diligencias que se deben hacer con las instituciones públicas.

Bajo estas condiciones, CAF -Banco de desarrollo de América Latina- y Oxford Insights publicaron el primer Índice GovTech de Iberoamérica, el cual es definido por sus creadores como “un indicador que analiza la integración de los ecosistemas emprendedores de base tecnológica vinculados a la gestión pública de los gobiernos, y que mide el grado de madurez de los ecosistemas govtech”.

Según los resultados del indicador, el gobierno de España lleva la delantera con un puntaje de 6,6 sobre 10. Le sigue Portugal que alcanza 6,2 y en América Latina el primer país en la lista es Chile cuyo gobierno logró un puntaje de 6,2. En su orden siguen: Brasil (5,2), México (5,2), Uruguay (5,1) y Colombia (5), Argentina (4,1), Costa Rica (4), Perú (4), Panamá (3,9), República Dominicana (3,7), Bolivia (3,6), Ecuador (3,6), Paraguay (3,4), Venezuela (2,3).

Según un comunicado de prensa, Carlos Santiso, director de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF explica que “las govtech proponen nuevas alianzas público-privadas para acelerar la transformación digital de las administraciones públicas. Su contribución será clave para la recuperación de la crisis del covid-19, que estará marcada por la aceleración de la transformación digital del Estado”.

En cuanto a ciudades el estudio destaca a Guadalajara en México y a La Rioja en Argentina, en donde se han diseñado aplicaciones que facilitan el acceso a información sobre licitaciones; enviar alertas sobre el tránsito de la ciudad; y presentar quejas sobre obras, entre otros.

María Carolina Ramírez

Tomado de La República

Paloma Valencia

Senadora de la República

Senadora del Partido Centro Democrático y miembro de la Comisión I de Senado. Fue precandidata presidencial en 2018, y electa como Senadora de la República de Colombia en los periodos legislativos 2014-2018 y 2018-2022.

Ha sido profesora de las clases Lógica y Retórica, y Constitución y Democracia en la Universidad de Los Andes. Además, es autora del libro ‘Otras Culpas’ y ha sido columnista de los periódicos El Espectador, El País, el Diario del Huila, El Liberal y El Meridiano, entre otros, así como comentarista de opinión y analista política radial en Blu Radio de Caracol.

Nacida en Popayán, abogada, filósofa, especialista en economía de la Universidad de Los Andes y magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.